¿Cómo redactar una Carta de Renuncia Voluntaria?

La carta de renuncia es un documento formal entregado a tu contratador, empleador, jefe, director de recursos humanos, etc. Debemos previamente meditar y considerar si queremos retirarnos del puesto de trabajo ya que no es un juego. Una vez considerado la opción de renunciar y de darle fin a nuestra relación laboral, será cuando haremos la entrega de una carta de renuncia dirigida y entrega a la autoridad competente o encargada.

Información Sobre la Carta de Renuncia Voluntaria

La carta de renuncia voluntaria como su nombre lo menciona es voluntaria, es decir que es una decisión personal en la cual no existe ninguna presión externa o relacionada.

Dicha carta debe ser entregada por dos medios, en físico a su destinatario respectivo y en digital al correo electrónico de la empresa o departamento autorizado. Así mismo, es importante considerar un lapso de 15 días previos al cese de las actividades laborales, esto estipulado el artículo 184 del Código de Trabajo.

Otro punto muy importante al momento de considerar culminar nuestra relación de trabajo es plantearnos que tan buen o mal trabajador fuimos. Para lo cual no basaremos en el artículo 45 del Código de Trabajo.

Del mismo modo cuestionar que tan buen empleador fue nuestro jefe, basado en el artículo 42 del Código de Trabajo.

Liquidación

La liquidación constituye el bono que cada empleado recibe al momento de renunciar a un empleo. El Bono al culminar el trabajo será de la siguiente forma:

El 25% de la última remuneración mensual multiplicada por cada año de servicio.

Por ejemplo: empleador con salario básico ($394 en 2019) con un tiempo de trabajo de 5 años.

El sueldo dividido para 4 para conseguir el 25% (394 ÷ 4) = 98.5. Se multiplicará por los 5 años de servicio prestado (98.5 × 5) = 492.5. Así tendríamos un bono de 492.5, mismo que será pagado en el lapso de los 15 días del procedimiento.

Es importante mencionar que hay que ser cordiales, educados y sobre todo sinceros, para poder mantener buenos lazos de relación laboral.

Si te interesa:

Jornadas Laborales en Ecuador

PERMISO LABORAL POR PATERNIDAD – MINISTERIO DEL TRABAJO

Fuentes y Créditos:

Registro Oficial Suplemento 167. Código del Trabajo del Ecuador, Quito, Ecuador, 26 de septiembre del 2012. Recuperado de http://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Codigo-de-trabajo-1.pdf

Deja un comentario